top of page
Buscar

Qué Hacer Ante un Despido: Derechos, Opciones y Consejos Legales

  • Foto del escritor: Mauricio Aracena
    Mauricio Aracena
  • 9 dic 2024
  • 3 Min. de lectura

El despido es una situación que nadie desea enfrentar, pero que puede suceder en cualquier momento de la vida laboral. Entender tus derechos, las opciones disponibles y las acciones legales que puedes tomar son fundamentales para protegerte ante esta circunstancia. En este artículo, exploraremos los aspectos más importantes relacionados con el despido en Argentina, desde las razones más comunes hasta el cálculo de indemnizaciones y los pasos para reclamar lo que corresponde.


¿Qué es un despido?

Un despido ocurre cuando la relación laboral entre un empleador y un trabajador llega a su fin, ya sea de forma unilateral por parte del empleador o por mutuo acuerdo. En Argentina, los despidos pueden clasificarse en:

  • Despido con causa: Se produce cuando el empleador alega motivos justificados para terminar la relación laboral, como incumplimientos graves por parte del empleado.

  • Despido sin causa: Es el más común y no requiere que el empleador justifique los motivos del cese laboral. En este caso, corresponde el pago de una indemnización.


Derechos laborales ante un despido

En caso de despido, es fundamental conocer tus derechos según la Ley de Contrato de Trabajo (Ley Nº 20.744). Estos incluyen:


  1. Indemnización por antigüedad: Se calcula en base al mejor salario mensual, normal y habitual del último año multiplicado por la cantidad de años trabajados.

  2. Preaviso: Si el empleador no da aviso con antelación, debe abonar una compensación equivalente al salario de un mes.

  3. Liquidación final: Incluye sueldos pendientes, vacaciones no gozadas y el aguinaldo proporcional.

  4. Derecho al seguro de desempleo: En ciertos casos, los trabajadores despedidos pueden acceder a este beneficio económico temporal.


Motivos comunes de despido

Entre las causas más comunes de despido en Argentina se encuentran:

  • Desempeño laboral insuficiente.

  • Faltas reiteradas o injustificadas.

  • Reestructuración de la empresa.

  • Cierre del establecimiento.

  • Motivos disciplinarios.


¿Cómo actuar ante un despido?

  1. Solicita una copia de la carta de despido: Es fundamental contar con documentación escrita que explique las razones del despido.

  2. Consulta con un abogado laboralista: Un especialista puede evaluar tu situación y determinar si el despido fue justificado o no.

  3. Revisa tu liquidación final: Asegúrate de que todos los conceptos legales están incluidos y correctamente calculados.

  4. Inicia una negociación o reclamo legal: Si consideras que el despido es injustificado, puedes iniciar una acción judicial.


Cálculo de la indemnización

La indemnización por despido sin causa se calcula de la siguiente manera:

  • Indemnización por antigüedad: Un mes de sueldo por cada año trabajado.

  • Indemnización sustitutiva del preaviso: Un mes de sueldo si el empleador no dio aviso con antelación.

  • Doble indemnización: En casos excepcionales, como emergencia ocupacional, puede aplicarse este beneficio.

Por ejemplo, si trabajaste 5 años en una empresa con un salario mensual de $200.000, la indemnización podría calcularse así:

  • Indemnización por antigüedad: $200.000 x 5 = $1.000.000

  • Preaviso: $200.000

  • Total: $1.200.000


Opciones legales si el despido es injustificado

Si el despido es considerado injustificado o improcedente, puedes:

  1. Impugnar el despido: A través de una carta documento que exprese tu oposición y exija una justificación.

  2. Iniciar un reclamo en el Ministerio de Trabajo: Este organismo puede actuar como mediador entre el empleador y el trabajador.

  3. Demandar a tu empleador: Si no se llega a un acuerdo, puedes presentar una demanda judicial para reclamar tus derechos.


Casos especiales de despido

  • Despido por maternidad: Se presume discriminatorio, y la ley protege a las trabajadoras embarazadas con indemnizaciones agravadas.

  • Despido por enfermedad: Si un trabajador está en licencia por enfermedad, el despido podría considerarse nulo.

  • Despido en período de prueba: Durante los primeros 3 meses de contrato, no se abona indemnización, pero sí corresponde la liquidación final.


Consejos prácticos

  1. Documenta todo: Guarda recibos de sueldo, correos y comunicaciones relevantes con tu empleador.

  2. No firmes nada sin asesoramiento: Podrías renunciar a derechos importantes.

  3. Actúa rápido: Tienes plazos legales para realizar reclamos.


Conclusión

El despido es una situación compleja, pero conocer tus derechos y las herramientas legales disponibles puede marcar una gran diferencia. En Aracena & Asociados, contamos con un equipo de expertos en derecho laboral listo para asesorarte y garantizar que recibas lo que te corresponde. Si enfrentaste un despido, no dudes en contactarnos.


 
 
 

Comments


bottom of page