top of page
Buscar

Disfonía en docentes: claves para obtener la indemnización que te corresponde

  • Foto del escritor: Mauricio Aracena
    Mauricio Aracena
  • 19 oct 2024
  • 3 Min. de lectura


La reciente sentencia de la Cámara Laboral Segunda de Bariloche marca un precedente significativo en la interpretación de las enfermedades profesionales, al reconocer que una docente que padeció disfonía funcional debía ser indemnizada por la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART). Este fallo es especialmente relevante para los profesionales de la educación, quienes están expuestos a riesgos laborales específicos, como el uso constante de la voz, un factor muchas veces ignorado por las aseguradoras.


El caso trata de una maestra de grado con más de 20 años de antigüedad, quien desarrolló una disfonía funcional por hiatus longitudinal, una afección directamente relacionada con el uso excesivo y continuo de las cuerdas vocales. La docente, que había ejercido sus funciones en diversas instituciones educativas desde 1994, comenzó a presentar los primeros síntomas de esta dolencia en 2013, mientras desempeñaba un rol de doble turno. A pesar de recibir tratamiento médico, que incluyó sesiones de foniatría, y una reubicación laboral temporal, su afección empeoró, llevándola finalmente a perder la voz de manera prolongada.


En primera instancia, la ART negó que esta afección calificara como una enfermedad profesional, argumentando que no se trataba de un riesgo inherente a la tarea de la docente. No obstante, la Cámara Laboral, al analizar las pruebas, incluidas las pericias médicas, determinó que el uso continuo y sobrecargado de la voz en el contexto de la docencia genera un riesgo físico que debe ser reconocido dentro del marco de las enfermedades profesionales.


Este fallo pone en relieve la relevancia de la voz como una herramienta de trabajo para los docentes y otras profesiones que dependen de ella para desarrollar sus actividades diarias. La sentencia establece que el desgaste vocal derivado de largas jornadas laborales, con un alto número de alumnos y un uso sostenido de las cuerdas vocales, es equiparable a otros tipos de lesiones que afectan partes del cuerpo comúnmente asociadas con enfermedades laborales, como las manos o la columna.


Es importante destacar que la comisión médica que evaluó el caso de la docente reconoció que la disfonía funcional cumplía con los "criterios de exposición al riesgo", que se exigen para determinar la existencia de una enfermedad profesional. En este sentido, la pericia médica fue determinante para demostrar que la sobrecarga vocal generada por la tarea habitual de la docente, sumada a la falta de pausas suficientes para descansar la voz, terminó generando una incapacidad laboral que afecta su calidad de vida y la imposibilita para continuar ejerciendo su profesión en las mismas condiciones.


Este caso plantea la importancia de que los trabajadores, especialmente aquellos que se ven afectados por enfermedades derivadas del uso prolongado de una parte específica de su cuerpo, como la voz, conozcan sus derechos. La Ley de Riesgos del Trabajo contempla la posibilidad de que las enfermedades derivadas de las condiciones laborales sean reconocidas como profesionales, lo que obliga a las ART a brindar una cobertura adecuada, incluyendo indemnizaciones y tratamientos necesarios para la rehabilitación del trabajador.


Si usted se encuentra en una situación similar, donde su salud ha sido afectada por las condiciones de trabajo y la ART no reconoce su derecho a ser indemnizado, es fundamental que busque asesoramiento legal. En Aracena & Asociados, nuestro equipo especializado en derecho laboral cuenta con amplia experiencia en la defensa de los derechos de los trabajadores ante las ART y en la reclamación de enfermedades profesionales.


El uso constante de la voz en profesiones como la docencia no es un aspecto menor y merece ser tratado con la seriedad que implica una afección laboral. Contacte a nuestros especialistas para recibir el apoyo y la asesoría que necesita para hacer valer sus derechos frente a las aseguradoras y obtener el reconocimiento que le corresponde por la afectación de su salud en el ámbito laboral.

 
 
 

Comments


bottom of page